fbpx

Quinesiofobia Después de una Lesión Musculoesquelética

enero 10, 2022

La quinesiofobia, o miedo al movimiento y a una nueva lesión, afecta a varios pacientes después de una lesión musculoesquelética. Los niveles de quinesiofobia se miden con la Escala de quinesiofobia de Tampa, una herramienta de evaluación psicométrica breve, confiable y válida desarrollada originalmente para medir el miedo al movimiento entre las personas que sufren de dolor lumbar 1. La quinesiofobia tiende a generar comportamientos que ralentizan la rehabilitación y volver a la función normal. Como tal, la quinesiofobia puede desempeñar un papel en el contexto de una lesión musculoesquelética, así como en el contexto de afecciones no traumáticas del brazo, el cuello o el hombro, lo que lleva a una hipervigilancia con respecto a las sensaciones corporales, además de diversos grados de discapacidad y depresión. 

Un estudio de fisioterapia encontró que los altos niveles de quinesiofobia, catastrofismo, somatización y una larga duración de las quejas al inicio del estudio eran claros predictores de la falta de recuperación de las quejas no traumáticas del brazo, el cuello y el hombro 2. De hecho, los pacientes que desarrollan quejas crónicas más con frecuencia tienen una puntuación de quinesiofobia inicial más alta que los pacientes que se mantienen saludables o se recuperan rápidamente. Consistentemente, otro estudio reciente encontró que la quinesiofobia se asoció positivamente con el catastrofismo, una serie de problemas musculoesqueléticos comórbidos, discapacidad, niveles modestos de apoyo social y niveles agudos de angustia 3, lo que destaca aún más el vínculo de la quinesiofobia y la importancia de los factores sociales y psicológicos en el desarrollo musculoesquelético. salud. Curiosamente, estas variables asociadas con la quinesiofobia al inicio del estudio parecen estar alineadas con comportamientos de evitación del miedo; sin embargo, en general, los estudios han demostrado que otras variables psicosociales, como la preocupación y la somatización, fueron predictores más potentes de resultados clínicos deficientes después del tratamiento del brazo, el cuello, y dolencias del hombro que la quinesiofobia sola 4,5. Por lo tanto, aún no se puede extraer una conclusión clara ni consistente con respecto al valor pronóstico de la quinesiofobia y la evitación del miedo en el contexto de lesión y/o dolor musculoesquelético. 

Más recientemente, un estudio de 2021 reveló que la quinesiofobia se asoció con un mayor miedo al movimiento, una función física reducida y una calidad de vida relacionada con la salud disminuida entre los pacientes que sufrían inestabilidad funcional del tobillo 6. Este patrón también puede extenderse a la población general de personas con lesiones musculoesqueléticas. Por lo tanto, es importante incluir estos elementos en las evaluaciones de los pacientes para garantizar un enfoque holístico y multifacético para la rehabilitación de los pacientes. Consistentemente, a pesar de un cierto grado de heterogeneidad entre los estudios, y aunque este efecto puede disminuir con la edad, las terapias multimodales parecen más efectivas para reducir la quinesiofobia que una forma de terapia física o psicológica unimodal sola 7

En conclusión, como se ha validado previamente en el contexto de la lumbalgia crónica, la no recuperación de las afecciones musculoesqueléticas en general puede estar ligada a factores cognitivos y conductuales vinculados a la persistencia del dolor y cierto grado de quinesiofobia 8. Futuras investigaciones deberían evaluar cómo otros factores comúnmente relacionados con el dolor, como una disminución del rango de movimiento y/o una fuerza y ​​activación musculares comprometidas, podrían contribuir a las manifestaciones de la quinesiofobia 9. Al final, es probable que los pacientes que sufren de quinesiofobia después de una lesión musculoesquelética se beneficien de un enfoque de tratamiento complejo y multidisciplinario que nutre una mentalidad saludable y estrategias de afrontamiento. 

Referencias   

1. Tkachuk, G. A. & Harris, C. A. Psychometric properties of the tampa scale for kinesiophobia-11 (TSK-11). J. Pain (2012). doi:10.1016/j.jpain.2012.07.001 

2. Karels, C. H. et al. Social and psychological factors influenced the course of arm, neck and shoulder complaints. J. Clin. Epidemiol. (2007). doi:10.1016/j.jclinepi.2006.11.012  

3. Feleus, A. et al. Kinesiophobia in patients with non-traumatic arm, neck and shoulder complaints: A prospective cohort study in general practice. BMC Musculoskelet. Disord. (2007). doi:10.1186/1471-2474-8-117  

4. Feleus, A. et al. Prognostic indicators for non-recovery of non-traumatic complaints at arm, neck and shoulder in general practice – 6 months follow-up. Rheumatology (2007). doi:10.1093/rheumatology/kel164  

5. Bot, S. D. M. et al. Predictors of outcome in neck and shoulder symptoms: a cohort study in general practice. Spine (Phila. Pa. 1976). (2005). doi:10.1097/01.brs.0000174279.44855.02  

6. Walankar, P. P., Panhale, V. P. & Vyas, K. M. Impact of kinesiophobia on physical function and quality of life in functional ankle instability individuals: an observational study. Bull. Fac. Phys. Ther. (2021). doi:10.1186/s43161-021-00032-0  

7. Xu, Y., Song, Y., Sun, D., Fekete, G. & Gu, Y. Effect of multi-modal therapies for kinesiophobia caused by musculoskeletal disorders: A systematic review and meta-analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health (2020). doi:10.3390/ijerph17249439  

8. Vlaeyen, J. W. S., Kole-Snijders, A. M. J., Boeren, R. G. B. & van Eek, H. Fear of movement/(re)injury in chronic low back pain and its relation to behavioral performance. Pain (1995). doi:10.1016/0304-3959(94)00279-N  

9. Hudes, K. The Tampa Scale of Kinesiophobia and neck pain, disability and range of motion: a narrative review of the literature. J. Can. Chiropr. Assoc. (2011).